martes, 31 de julio de 2007

MAPAS CONCEPTUALES


Es posible que para muchos alumnos (as) pueda resultar una sorpresa enterarse de que el conocimiento lo construye cada cual, pues está generalizado el mito de que las personas descubren el conocimineto constuido por otros.

Los mapas conceptuales son artefactos para la organización y representación del conocimiento. Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel enunciadas en los años 60.
Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.
Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más generales están en la raíz del árbol y a medida que vamos descendiendo por el mismo nos vamos encontrando con conceptos más específicos


¿Qué son los mapas conceptuales?

El mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de conceptos y sus relaciones de una manera gráfica que provee a los profesores y alumnos de una forma rica para organizar y comunicar lo que se sabe. Además puede representar su comprensión sobre un dominio específico, utilizando un sistema de nodos y ligas.Los "aprendedores" dibujan un mapa que de manera visual representa cómo piensan ellos, que se relacionan con un conjunto de conceptos. Esta representación se modifica con el tiempo a través de la instrucción que reciban o conocimiento que adquieran. El creador de esta técnica, Joseph D. Novak, indica que el mapa conceptual contiene 3 elementos fundamentales:

1. Concepto: Las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Hacen referencia a acontecimientos u objetos. Los conceptos se ponen como nodos en los mapas conceptuales.

2. Proposición: Dos o más conceptos unidos por palabras-enlace para formar una unidad semántica.

3. Palabras-enlace: Las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos conceptos. Las palabras -enlace se anotan en las líneas que unen a dos nodos.

Hay tres características que diferencian los mapas conceptuales de otros recursos gráficos:
1. Jerarquización:Los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de "inclusividad". Solo aparece una vez un mismo concepto. Las líneas de enlace pueden terminar en una flecha para indicar el concepto derivado.

2. Selección: Son una síntesis o resumen que contienen lo más significativo de un tema. Se pueden elaborar sub-mapas: que vayan ampliando diferentes partes o subtemas del tema principal.

3. Impacto Visual: "Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual." (Novak, 1988, p.106).

¿Cuándo se usan los mapas conceptuales?

El mapa conceptual es una proyección de la teoría de aprendizaje de Ausbel que concuerda con un modelo de educación:
Centrado en el alumno y no en el profesor ·
Que atiende al desarrollo de destrezas y no se conforma con la repetición memorística de la información por parte del alumno.
Pretende el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona no solamente las intelectuales. Esto último lo logra al favorecer el desarrollo de la autoestima de los alumnos ya que los ayuda a que capten el significado de las tareas de aprendizaje. Además pueden ser usados como resumen o esquema que ayudan a la memorización, ya que apoyan los cuatro procesos básicos para la codificación de información:

Selección: al elaborar un mapa conceptual, se tiene que seleccionar la información que se va a emplear.
Abstracción: se extraen los elementos más significativos para ubicarlos dentro del mapa. · Interpretación: Para favorecer la comprensión, se hacen inferencias sobre las ideas que se tengan.
· Integración: Cuando se crea un nuevo esquema o se modifica uno existente.
· Y la recuperación de información, cuando se trata de comprender lo que trae el esquema. Sin embargo, más importante aun que la memorización, es la negociación de significados que permiten estos esquemas. Los mapas conceptuales hechos por los profesores ayudan a los alumnos a comprender lo que se les está enseñando. Los mapas conceptuales creados por los alumnos, ayudan a los profesores a comprender qué es lo que están aprendiendo los alumnos. Al expresar lo que se les está enseñando o lo que están enseñando, se puede intercambiar puntos de vista sobre una proposición particular permitiendo ver si es buena, válida, si hacen falta enlaces, y así reconocer la necesidad de nuevo aprendizaje.

Principios para la elaboración de los mapas conceptuales

Un primer principio se refiere a la importancia de definir qué es un concepto y qué es una proposición. El concepto puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. La proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica.
Un segundo principio incluye los supuestos de la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora sobre todo la idea de que le es más fácil al individuo que aprende a relacionar los conceptos de un todo más amplio y ya aprendido, que formularlo a partir de componentes diferenciados. Un rasgo característico del mapa conceptual es la representación de la relación de los conceptos, siguiendo el modelo general a lo específico, en donde las ideas más generales o inclusivas, ocupen el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas en la parte inferior.
Un tercer principio, se refiere a la necesidad de relacionar los conceptos en forma coherente, siguiendo un ordenamiento lógico. Esta operación puede hacerse a través de las denominadas palabras de enlace, como por ejemplo: para, por, donde, como, entre otros. Éstas permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y proposicional.
Un cuarto principio, es la necesidad de elaborar los mapas conceptuales, siguiendo un ordenamiento lógico que permita lograr la mayor posibilidad de interrelación, donde se logre un aprendizaje supraordinario y combinatorio, es decir que permita reconocer y reconciliar los nuevos conceptos con los ya aprendidos y poder combinarlos. En otras palabras, el mapa debe permitir "subir y bajar", esto es, explorar las relaciones entre todos los conceptos.
Un quinto principio, es la función o utilidad del mapa conceptual como instrumento de evaluación, ya sea como una actividad de inicio, o de diagnóstico, que presente lo que el alumno ya sabe. También durante el transcurso del desarrollo de un tema específico, o como una actividad de cierre que permita medir la adquisición y el grado de asimilación por parte del alumno sobre el problema de estudio. Lo que ayuda a obtener información sobre el tipo de estructura cognoscitiva que el alumno posee y medir los cambios en la misma medida que se realiza el aprendizaje. Este aprendizaje puede lograrse en forma socializada o individualmente.


VENTAJAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Constituye una herramienta que sirve para ilustrar la estructura cognoscitiva o de significados que tienen los individuos mediante los que se perciben y procesan las experiencias.
Al saber sobre los conocimientos del alumno, permite trabajar y corregir los errores conceptuales del estudiante. Asi como facilitar la conexión de la información con otros conceptos relevantes de la persona. Es decir, que se remite al simple hecho de definir y recordar lo aprendido del contenido de la materia.
Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para separar la información significativa de la información trivial, logrando fomentar la cooperación entre el estudiante y el poder al vencer la falta de significatividad de la información. Permite planificar la instrucción y a la vez ayuda a los estudiantes a aprender a aprender, ya que se puede medir qué concepto hay en la asignatura que el alumno puede aprender. Favorece la creatividad y autonomía. Permite lograr un aprendizaje interrrelacionado, al no aislar los conceptos, las ideas delos alumnos, y la estructura de la disciplina. En el caso de los Estudios Sociales facilita la comprensión de la historia desde la perspectiva, presente, pasado y futuro. Fomenta la negociación, al compartir y discutir significados. La confección de los mapas conceptuales en forma grupal, por ejemplo, desempeña una útil función social en el desarrollo del aprendizaje. · Es un referente, buen elemneto gráfico cuando se desea recordar un concepto o un tema con sólo mirar el mapa conceptual. Permite relacionar las partes (el todo) unos con otros. · La riqueza de los conceptos depende en parte del medio social del niño. No es determinista el hecho del aspecto psicobiológico en la influencia del pensamiento.

DESVENTAJAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES





  • Si el mapa es muy complejo o confuso, puede dificultar el aprendizaje d elos alumnos(as) en vez de facilitarlo.

  • La habilidad de crear mapas concpetuales puede quedar inhibida por parte de los alumnso(as) si reciben listas las estructuras propuestas por el docente.

  • Requieren de un perìodo de entrenamiento para aprender a elaborarlos.

  • Pueden caer en la sistematización de la construcción de mapas conceptuales.

  • Su evaluación requiere tiempo y dedicación.

¿CÓMO EVALUAR LOS MAPAS CONCEPTUALES?


Si reconocemos que algunos de los aspectos principales de la utilización de los mapas conceptuales en la enseñanza lo son la detección de las concepciones erróneas y el reconocimiento de un determinado estado de aprendizaje, entonces puede haber una razonable expectativa de que los mapas conceptuales sean considerados un método confiable, para nosotros los docentes, para integrar la evaluación y la instrucción de nuestros estudiantes.
No hay dudas de que los mapas conceptuales y las redes semánticas constituyen una excelente base para la autoevaluación y que el análisis de estos instrumentos mentales está en la base del desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico y del aprendizaje autónomo.
Evaluar el mapa de otra persona es, aunque plausible, una cosa totalmente diferente.

Podemos evaluar el mapa como una realización artística, o como una habilidad técnica (que seguramente lo es, y con gran demanda en el puesto de trabajo) o como una expresión tangible del conocimiento de alguien acerca de un tópico específico. Considerando que el interés principal de un maestro o profesor es este último, el resultado de la actividad de evaluación de un mapa conceptual es seguramente una medida de los siguientes aspectos:



  1. La adquisición de conocimientos.

  2. Concepciones erróneas y lagunas en el conocimiento.

  3. Capacidad organizativa.

  4. Habilidades cognitivas.

  5. Profundidad del procesamiento.

  6. Estructuras conceptuales.

  7. Cambio conceptual.

  8. Aprendizaje significativo.


Algunas de estas medidas son el resultado directo de la enseñanza y el aprendizaje, y otros pudieran evidenciar la influencia de la sociedad y la escuela en la personalidad del estudiante, o ambas.



EJEMPLO DE MAPA CONCEPTUAL SEGUNDO AÑO BÁSICO





lunes, 30 de julio de 2007

TIPOS DE SOFTWARE EDUCATIVOS

Desarrollo de preguntas


¿Qué software educativos existen y que tipos hay?

El software educativo son programas que poseen características especiales, en los que nos podemos apoyar para el proceso de enseñanza-aprendizajes de los niños.
El software educativo ya se encuentra Web, lo que implica que ya no estarán exclusivamente en el computador y podemos acceder a cualquier tipo de software educativo con las garantías de la diversidad que nos da Internet.

Tipos de software

Existen software de ejercitación, tutorias, y juegos. Sin embargo existen software mas avanzados como: los hipermediales, interactivos, juegos educativos, editores de software, simuladores educacionales, cuentos e historias interactivas.

TIPO DE SOFTWARE

CARACTERISTICAS

Ejercitación
Modalidad de pregunta respuesta.
Tutorial
Presenta información que establece un dialogo entre el alumno y el programa.
Simulación
Son programas que simulan una situación que los alumnos pueden examinar que en forma natural no se podían investigar.
Juego Educativo
Juego virtual que integra un competidor que puede ser real y virtual.
Material de Referencia Multimedia.
Proporciona material de referencia como: videos, sonido e imágenes.
Entretenciòn
Programas interactivos que integran elementos elementos de educación y entretenimiento.
Historias y Cuentos
Historias multimedial que posee interactividad con el alumno.
Editores
Programa que no da respuestas si no proporciona un marco de trabajo donde el aprendiz pueda crear.
Hiperhistoria
Programa que permite navegación que transfiere una narrativa interactiva.


¿Cómo se evalúan el software educativo?

Al momento de evaluar un software debemos tener en cuenta con que tipo de programa estamos trabajando (Ejercitación, Titorial, Simulaciones, Juego Educativo, material de Referencia Mulmedial, Edutaiment, Historias y Cuentos, editores de Hiperhistorias).Existen muchos tipos de evaluación así como tipos de software, es por ello que nuestra evaluación debe tener en cuenta dos aspectos para poder hacer un análisis contextualizados.
Si las actividades de aprendizaje son de estimulo – respuesta, no podemos realizar una evaluación utilizando parámetros activos o constructivistas.
Si las actividades de aprendizajes con el software son activas, no podemos emplear una evacuación que apunta solamente los resultados de aprendizajes, a las respuestas de los alumnos.

miércoles, 4 de julio de 2007

EN TUS MANOS ESTÁ EL FUTURO DEL PLANETA





El futuro desarrollo del ser humano, es función, ahora más que nunca de su capacidad por asegurarse un Medio Ambiente limpio y sin contaminación.
Cada individuo dentro de su propio entorno, debe ser responsable y consecuente en el actuar para una mejor calidad de vida.



Esta fotografía nos muestra como el hombre y su descuido destruye nuestro medio ambiente, desechando productos tóxicos a ríos y mares provocando un desastre ecológico - ambiental.



Es que el tema o el inicio de toma de conciencia sobre los problemas del calentamiento global o la contaminación ambiental radica en si en la educación, la cual se debe impartir a través de las escuelas. Los medios de comunicación pueden hacer parte de su trabajo, pero de que vale si, por ejemplo, un profesor no es capaz de grabar esos videos que se difunden para enseñarle a sus alumnnos, o quizá de comentar sobre temas de actualidad como éstos en un salón de clases.


Es penoso ver como hermosos nevados se derriten, caudalosos ríos se contaminan, o verdes paisajes se convierten en zonas agrestres e infértiles. No obstante, a pesar de toda esa información que se puede encontrar ahora a la vuelta de la esquina, las personas no parecen aún tomar conciencia, pues algunos continúan con las feas costumbres de siempre, como las de votar la basura en la calle, orinar en las veredas, o votar las cáscaras de fruta o botellas de plástico de algunos autos en movimiento.





¿Qué opinas de esta imagen?

¿Te es familiar esta imagen en entorno?

¿Te es grata a la vista?


¿En qué crees que hemos fallado como sociedad?



¿Qué harías tú al respecto?


¿Cómo involucrarías a tus compañeros a revertir esta situación?






¡AYUDEMOS A RECICLAR Y EVITEMOS CONTAMINAR!






Reciclaje en el hogarEl cuidado del medio ambiente comienza en casa Sólo hay que cambiar viejos hábitos y aplicar la teoría de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.
Nuestros hábitos más cotidianos tienen mucho que ver con la degradación global del planeta. Actos tan rutinarios como tirar la basura sin separarla, comprar utensilios de usar y tirar o adquirir los alimentos envasados en materiales antiecológicos o no reciclables contribuyen en gran medida a la contaminación medioambiental.